VIENTOS PARA LA LITURGIA
19 y 21 marzo 2021
Festival música sacra Getafe
Ramón Gener en el prólogo de su libro “Beethoven: Un músico sobre un mar de nubes” nos cuenta sobre el entierro del gran compositor: “…..Al llegar a la Alser Straße, una banda de vientos ejecutó la marcha fúnebre de la Sonata número 12 en La bemol Mayor. La iglesia de los Franciscanos Menores Conventuales estaba tan llena que los familiares y los amigos del maestro a duras penas consiguieron entrar. Se celebró el servicio religioso y un coro cantó el miserere sobre uno de los Equale de Beethoven para cuatro trombones…..” y es que la conexión de los instrumentos de metal con las actos religiosos ha sido una constante a lo largo de la historia de la música. La función de doblar las voces de los coros les guardaba un sitio privilegiado.
Dentro de la programación del festival de música Sacra de Getafe 2021, la propuesta que la BMG aborda, es la de cuatro compositores diferenciados que han encontrado en los instrumentos de viento metal el orgánico perfecto para su inspiración compositiva.
Del compositor italiano del renacimiento tardío Luca Marenzio, abre el programa “O Mille volte”, una obra a dos coros de trompetas y trombones enfrentados que generan un diálogo y un efecto sonoro muy utilizado en el renacimiento y barroco en las catedrales.
En 1947 será la primera representación en Montecarlo de la que se convertirá en una de las obras mas famosas de Henri Tomasi (1901-1971), Fanfares Liturgiques. Sus cuatro movimientos, Anunciación, Evangelio, Apocalipsis y Procesión del Viernes, forman parte de la Ópera Miguel Mañara, ópera basada en el Mystère de O.V. de Lubicz-Milosz (1944) dedicada a su hijo Claude y que se desarrolla en la ciudad de Sevilla en el siglo XVII.. Está basada en la leyenda de Don Juan en la que el anciano libertino se arrepiente de sus caminos. Miguel Mañara, el Don Juan de Tomasi, se deja conquistar por la inocencia y el encanto de la joven Girolama y renuncia a su vida de libertinaje para casarse con ella. Lamentablemente, solo unos meses después de su boda Girolama muere y Miguel recurre a la religión en busca de consuelo, ingresando como monje. Se le ha denominado “sinfonía para metales” debido a su profundidad musical y cercanía a la forma sinfónica tradicional. Es una obra de una gran fuerza. También cosechó críticas de los vanguardistas de la década de los 50 que lo denunciaron como neoclásico por su carácter tonal.
Aunque a la sombra de Sibelius, uno de los compositores finlandeses más importantes es E. Rautavaara que nace en 1928 y fallece en 2016. Es recomendado por el propio Sibelius para estudiar en Julliard School donde conoce a V. Persichetti, R. Sessions y S. Copland. Compositor prolífico en gran variedad de formas, experimentó con técnicas seriales al comienzo de su carrera pero las dejó atrás en la década de los 60. Es una de las figuras más coloridas y originales de la música finlandesa.
A Requiem in our time fue Escrita en 1953 para metales y percusión y dio gran repercusión al compositor. De un estilo neoclásico con estrechos vínculos con la tradición, la dedicó a su madre que murió cuando él era aun adolescente. Ganó el concurso de composición Thor Johnson Brass composition en 1954.
Originalmente compuesta para piano y posteriormente adaptada para metales, el compositor noruego E. Grieg compone Funeral march en memoria de su querido amigo y compañero de trabajo, Richard Nordraak. Tal era el aprecio que Grieg tenía a la marcha que en una carta pidió que se interpretara en su propio entierro de la manera más hermosa posible. El deseo del compositor fue cumplido ya que se trataba del compositor más importante de Noruega, sumiendo a su muerte a su país en un luto generalizado.
La versatilidad, el colorido, la nobleza, el poder sonoro y a la vez suavidad con la que un grupo de metales puede sonar, son algunas de las características de la plantilla de metales que hoy podrán disfrutar y que abre a los compositores una gran cantidad de recursos para desarrollar y comunicar su talento compositivo. Grandes creadores la han tomado para sacarle todo su potencial y hoy se los ofrecemos en nuestro programa.
José L. Bueno Cardeñosa